La Universidad Iberoamericana (UNIBE) llevó a cabo con gran éxito el XIV Foro de Investigadores UNIBE 2025, desarrollado del 20 al 25 de octubre con el lema “Hacia un enfoque integral de la Infancia, Niñez y Adolescencia: Perspectivas interdisciplinarias para el desarrollo de políticas públicas”, esta edición puso el acento en el bienestar emocional y el abordaje integral de estas etapas clave del desarrollo humano.
El Foro de Investigadores se constituye como un espacio de divulgación científica y académica a nivel internacional que permite la interacción entre investigadores, profesionales, docentes y alumnos, promoviendo el intercambio de conocimientos, prácticas de investigación, de experiencias, innovación y gestión en diferentes áreas del saber promoviendo el desarrollo humano, sostenible y sustentable.
El evento, se destacó por ser un encuentro entre la academia, el Estado y la sociedad civil, logró aglutinar a 9 importantes expertos internacionales además de reconocidos disertantes nacionales. Las jornadas se desarrollaron en la Sede Central de la UNIBE (Asunción), la Filial San Lorenzo, una jornada especial en Coronel Oviedo, en el marco de la alianza con la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) y una jornada en el Auditorio Serafina Davalos en el Poder Judicial.
Actividades y reconocimientos
El programa incluyó conferencias magistrales, paneles temáticos, presentaciones de libros y concursos de investigación. Durante el evento se entregó el Galardón “Doña Nidia Sanabria de Romero”, que distinguió a investigadores e instituciones que contribuyen al avance del conocimiento, entre ellos: Dra. Carme Panchón Iglesias (España) – Profesora titular de Pedagogía de la Inadaptación Social, Universidad de Barcelona, Dr. Vicente Cabedo Mallol (España) – Director de la Cátedra de Infancia y Adolescencia, Universidad Politécnica de Valencia, DM Sc. Raúl Gerardo Mercer (Argentina) – Pediatra, investigador y consultor internacional, Mg. María Julia Garcete (Uruguay) – Directora General del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), Dra. Mónica Manhey (Chile) – Subdirectora del Departamento de Educación, Universidad de Chile, Mag. Javier Alliaume Molfino (Uruguay) – Director del Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia, Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, Luis Alberto Ortiz Sandoval, Juan Alberto Martens Molas, Pasionaria Rosa Ramos Díaz y Marta Benítez (Global Infancia).
Un espacio para el conocimiento y la acción
Un aproximado de más de 1.000 personas, entre disertantes, investigadores, alumnos y público en general, participaron del Foro de Investigadores UNIBE que se consolidó como un espacio de divulgación científica y académica de alcance internacional, que fomentó la interacción entre investigadores, profesionales, docentes y estudiantes, promoviendo el intercambio de conocimientos, experiencias y prácticas innovadoras orientadas al desarrollo humano, sostenible y sustentable.
El programa incluyó conferencias magistrales, paneles temáticos, presentaciones de libros y concursos de investigación, entre ellos el 4.º Concurso de Jóvenes Investigadores y el 3.º Concurso de Iniciación a la Investigación Científica (UNIBE).
Se presentaron más de 350 trabajos de investigación, entre ellos 253 en las modalidades póster y oral, 45 en el 4.º Concurso de Jóvenes Investigadores y 120 en el 3.º Concurso de Iniciación a la Investigación Científica (UNIBE).
Todos los trabajos fueron previamente evaluados por pares, con la participación de investigadores provenientes de distintas regiones del país y del extranjero.
Asimismo, se destacó la presencia de ponentes de universidades nacionales, tanto de gestión pública como privada, además de representantes de universidades internacionales, entre ellas: Universidad de la Empresa de Uruguay quienes participaron con la carrera de Fisioterapia y la Universidad del Nordeste de la Provincia de Corrientes, Argentina, con la carrera de Kinesiología.
Alianzas y cooperación institucional
El Foro contó con el acompañamiento de importantes instituciones aliadas, entre ellas:
・Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay (CONACYT), cuya Ventanilla Abierta de Apoyo a Eventos Científicos contribuyó de manera decisiva a la sostenibilidad financiera y al éxito del presente evento.
・Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), organismo que promueve el desarrollo de políticas públicas en materia de derechos de la niñez y adolescencia en los 34 Estados miembros del Sistema Interamericano.
・Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), que facilitó la extensión de las actividades al Departamento de Caaguazú y su entorno.
・Organización de Estados Iberoamericanos (OEI-Paraguay), que colaboró con la participación de un experto en políticas educativas y atención a la primera infancia.
・Sociedad Paraguaya de Pediatría.
・UNICEF-Paraguay, que presentó resultados de investigaciones y proyectos en curso.
・Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con participación activa de sus viceministerios y direcciones, entre ellas la Dirección General de Formación Profesional del Educador y la Dirección de Bienestar Estudiantil.
・Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y Ministerio de la Niñez y Adolescencia, que aportaron investigaciones y formaron parte de los conversatorios.
・Asociación de Jueces del Paraguay, que facilitó espacios en la sede del Poder Judicial y la transmisión en línea de actividades, acercando la propuesta a los operadores de justicia.
・CDIA, Calle Escuela y CONNAT, que también se sumaron a las actividades.
Conclusiones principales
El Foro generó un espacio de diálogo entre el Estado, la academia y la sociedad civil, donde se identificaron puntos comunes de acción orientados a la protección integral de la primera infancia, la niñez y la adolescencia. Entre las principales conclusiones se destacó la necesidad de fortalecer las políticas públicas interinstitucionales, reconociendo a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y ciudadanos con voz, especialmente en los ámbitos de educación, salud y acceso a la justicia.
La necesidad de abordar problemáticas como: embarazo adolescente, falta de seguridad, consumo de drogas, desde una mirada más preventiva que punitiva.
Así como fortalecer los espacios de articulación entre el MEC, el MINNA, el MSPYBS y el MJ, entre otros puntos que guardan relación con la protección y promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia.













